17 de febrero de 2020

30 de agosto de 2013

LA LLAMARADA DEL DESEO

Peran Erminy
Crítico de Arte,
miembro de la AICA,Capítulo Venezuela


En las esculturas de Rossel (Elizabeth Navarrete) se advierte sin dificultad la continuidad unitaria y coherente de un lenguaje escultórico maduro, desarrollado de un modo sistemático, con un notable dominio de diversos materiales y técnicas. 

Su estilo, bastante clásico y sobrio, y poco dado a experimentalismos que lo desvíen de la línea de su continuidad formal, está basado en las combinaciones muy sintéticas, a veces casi minimalistas, de formas abstractas (no figurativas ni representativas) de carácter orgánico, es decir, bioformas, o biomórficas, que suelen conformar un solo bloque volumétrico, o un bloque que se bifurca o se desdobla, articulado y ordenado de un modo fluido y armónico, como si toda la obra siguiera el impulso de un movimiento ascendente en espiral.

Ese volumen abstracto y concreto (salvo excepción de figuras muy estilizadas y nada realistas) es veladamente simbólico, o de sustrato simbólico, en virtud de la posible asociación analógica de sus formas con las de las llamas de una hoguera (sobre todo con los antecedentes arcaicos de representación de rituales ancestrales) con sus significaciones metafóricas afines.

Se diría que Rossel quisiera en sus obras, como Charles Cros con sus poemas, crear la escultura perpetua, y al mismo tiempo perfecta, capaz de expresar el fuego, el amor, la primera, el verano, la euforia; que sienta todo y que nada la detenga. Que sea, sobre todo, la encarnación del deseo. Para eso, Rossel ha tratado de arrancar a la escultura su secreto.

En el contenido discursivo de sus obras Rossel mantiene a distancia las tentaciones persuasivas infernales y celestiales, así como las apocalípticas y las conformistas e integradas, para no dejar más que el impulso formal del volumen, con la dinámica de la espiral ascendente, sentida como la impetuosa emergencia fulgurante del deseo. Lo que la artista parece aspirar con su obra es el efecto de esa llamarada detenida en el tiempo. Es lo opuesto a la tiniebla de la nada el vacío.


Exposición Itinerante: LA CIUDAD QUE VEMOS

Museo de Arte Contemporáneo de Caracas,Venezuela.
Centro para Las Artes Arturo Michelena, Bco. Industrial, Caracas,Venezuela.
Galería Minerva, La Victoria, Venezuela.
Museo de Arte de Barquisimeto, Venezuela.






   









.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

Prensa - Reportajes










Con pleno conocimiento de los múltiples valores que adopta el espacio urbano, y una particular interpretación de la relación entre los ciudadanos y su territorio circundante, se nos presenta esta muestra colectiva del Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través de la Fundación Museos Nacionales, la cual queda abierta al público en la Sala 9 del Museo de Arte Contemporáneo, a partir del domingo 8 de julio de 2012 a las 11:00 am.
La reflexión en torno a este tema ha devenido en una constante durante las últimas décadas captando la atención de escritores, artistas y cineastas de diferentes orígenes y tendencias. En este sentido La Fundación Museos Nacionales, a través del Museo de Arte Contemporáneo, reafirma su labor institucional al dar cabida a este tipo de iniciativas que dan cuenta de la actividad plástica que en la actualidad se desarrolla en diferentes latitudes del país.
Los artistas vuelcan sus ojos hacia el perímetro capitalino y limitan las fronteras de su mirada para dar paso a la imaginación, propiciando lecturas renovadas de la ciudad. A través de su obra, cada uno logra plasmar su percepción para revelarnos algunas facetas de su arquitectura, sus procesos, su naturaleza y el gesto lúdico de sus habitantes. Esta es la propuesta expositiva La ciudad que vemos, conformada por 20 obras del colectivo conformado por Hugo Mariño, José Guacache, Ygnacio Mejía, José Moret y José Caldas, junto a los invitados Wladimir Sersa, Elizabeth Navarrete, Julián Bulfón, Ingrid Lozano, Carlos Vielma, Miguel Ruiz y Juana Flores.
La muestra indaga sobre la complejidad de eventos que confluyen en el ámbito cívico, explora su densidad, detecta sus contradicciones, observa sus ambigüedades. El resultado es una visión ecléctica de coloridas estampas que nos inducen a la contemplación plácida y sosegada de la ciudad.
Desde esta perspectiva, el colectivo ha generado una dinámica marcada por la apertura y la confrontación, con una diversidad de enfoques y realidades que evidencian el compromiso asumido por estos autores al solidarizarse consigo mismos y con otros, en una suma de esfuerzos y voluntades en favor del arte y la cultura nacional.

Fuente: Cesar Cignoni.







EXPOSICIÓN COLECTIVA LA CIUDAD QUE VEMOS EN EL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO


El Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través de la Fundación Museos Nacionales invita a la exposición colectiva La Ciudad que Vemos, en el museo de Arte Contemporáneo, el domingo 8 de julio de 2012 a las 11:00 am.
Con pleno conocimiento de los múltiples valores que adopta el espacio urbano, y en la búsqueda de enfocar la  interacción de los ciudadanos con el territorio que les rodea, los artistas participantes en la presente muestra dan paso a la imaginación, propiciando lecturas renovadas.
A través de la obra de arte, cada uno logra articular el sentir interior con la percepción exterior para revelarnos algunas facetas de su arquitectura, sus procesos, su naturaleza y el gesto lúdico de sus habitantes.
Se nos presenta así una visión ecléctica de coloridas estampas que nos inducen a la contemplación plácida y sosegada de la ciudad.

Lugar: Sala 9, Museo de Arte Contemporáneo, Zona Cultural Parque Central, Caracas.
Prensa de FMN/ GAN Cesar Cignoni
Telf.: 0416 532 61 46

e-mail: ccignoni1@yahoo.es








Ediciones Escultóricas

Ediciones Limitadas de 100 ejemplares en pequeño formato realizadas en bronce con pátina en diversa gama de colores. Producción seriada y firmada por la artista. Acompaña Certificado de Autenticidad.






Pedidos: esculturasrossel@gmail.com
Telf: 0058-426-2975588

Catálogo completo:




1 de agosto de 2011

Manifiesto de verano

MANIFIESTO QUE SOY UN SER HUMANO
MANIFIESTO QUE SOY UN SER SENSIBLE
MANIFIESTO QUE SOY UN SER DE LIBRE PENSAMIENTO
MANIFIESTO QUE EXISTO GRACIAS A QUE EXISTE LA GALAXIA, SISTEMA SOLAR, EL PLANETA TIERRA, EL AIRE, EL AGUA,FUEGO, LA TIERRA
MANIFIESTO QUE AGRADEZCO PORQUE EL ALIENTO DE VIDA ES GRATIS
MANIFIESTO QUE SOY UN CANAL POR EL CUAL LA VIDA PODER SE EXPRESA Y SE GOZA A SI MISMA
MANIFIESTO QUE LAS COSAS DEL ESPIRITU SON ABSTRACTAS
MANIFIESTO QUE EL DESEO NO ES NUESTRO
MANIFIESTO QUE ERA NECESARIO QUE SE FUERA DESARROLLANDO LO ABSTRACTO EN LAS MENTES DE LAS GENERACIONES PARA QUE HOY PODAMOS COMPRENDER LO ESPIRITUAL
MANIFIESTO QUE AL CONTRARIO DE DUCHAMP CUANDO DECLARABA “ME ESFUERZO EN COTRADECIRME PARA EVITAR SEGUIR MI GUSTO” YO DIGO “POR MAS QUE ME ESFUERZO EN SEGUIR MIS GUSTOS, NO LOGRO QUE LA OBRA SALGA SIEMPRE DE MI GUSTO, ELLA SIEMPRE SE EMPEÑA EN SER ELLA MISMA”

MANIFIESTO QUE ME REFIERO A ESE DESEO QUE NOS ARRASTRA, QUE ES OBLIGANTE, QUE SE CONTRADISE CON LA RAZON Y LA EMOCION, QUE QUEMA….
MANIFIESTO QUE ESE DESEO ES FUEGO ESPIRITUAL POR ESO QUEMA.
MANIFIESTO QUE SOMOS HERMANOS, EN DISTINTOS ESTADOS DE DESARROLLO DE CONCIENCIA.
MANIFIESTO QUE CADA UNO CRECE A SU RITMO
MANIFIESTO QUE EL ALMA CRECE EN CONCIENCIA A TRAVES DE LAS EXPERIENCIAS DE LA VIDA

PROYECTOS ESCULTORICOS EN GRAN FORMATO

Proyecto y Realización de la Obra ESPIRAL DE CREACIÓN

Boceto I - "Espiral de Creación"

Boceto II - "Espiral de Creación"

Obra realizada: "Espiral de Creación"
Polímero policromado; 221 x 63 x 26 cm; 2012


Proyecto y Realización de la Obra FUEGO INTERNO

Boceto I - "Fuego Interno"

Boceto II - "Fuego Interno"

Obra Realizada : "Fuego Interno"
Polímero policromado; 202 x 40 x 25 cm; 2012


OBRA DE GRAN FORMATO "CONCIENCIA INTERNA"
EN ESPACIO PÚBLICO